Escribiendo la narración nosotros mismos: reflexiones finales sobre la conferencia sobre personas de color de 2016

By:
No items found.
Picture

«Hasta que los leones no tengan sus propios historiadores, la historia de la caza siempre glorificará al cazador».
― Chinua Achebe

Me parece interesante la frecuencia con la que escuchamos la palabra «narrativa» en la Conferencia sobre Personas de Color de este año y nos invitaron a revertirla, cambiarla y reclamar una nueva narrativa en nuestras escuelas. En nuestro taller previo a la conferencia del miércoles, Kapono Ciotti y yo compartimos y recogimos las historias de los estudiantes, y aprovechamos el poder de la voz de los estudiantes para cambiar la práctica educativa. Invitamos a los participantes a planificar teniendo en cuenta a estudiantes de color específicos, especialmente a aquellos que no ven prosperar en sus escuelas. La tendencia continuó con Bryan Stevenson, quien nos alentó a cambiar la narrativa en lo que respecta al proceso de la escuela a la prisión y garantizar que todos los jóvenes tengan derecho a una infancia; con Richard Blanco, cuyo trabajo nos alentó a «contribuir con un capítulo» a la narrativa de nuestra nación; y con Zak Ebrahim, que tomó la decisión de rechazar la narrativa de su padre por una más pacífica. Y terminamos con lo que pudo haber sido el cambio narrativo más conmovedor de todos, con Brittany Packnett compartiendo cómo convirtió sus heridas en poder y convicción.

Cada sesión a la que asistí incluía elementos narrativos y narrativos, desde las historias de Rosetta Lee sobre su vida como coreano-estadounidense hasta la insistencia de David J. Johns de que preguntemos a los estudiantes sobre sus historias y necesidades para poder apoyar mejor su crecimiento. El sábado asistí a una sesión con la princesa Sirleaf Bomba, de la Escuela Wheeler, quien compartió sus experiencias como afroamericana en Estados Unidos, tan diferentes a las de los afroamericanos. En esta sesión surgieron tensiones —exactamente las tensiones que la sesión intentaba abordar— debido a las historias dispares de los negros en los Estados Unidos (los afroamericanos tienen un historial de esclavitud, supremacía blanca y oportunidades limitadas; mientras que los inmigrantes más recientes de países africanos provienen de diversos entornos socioeconómicos y educativos y pueden o no estar huyendo de circunstancias opresivas). El choque de narrativas siempre es difícil, esos momentos en los que la verdad de una persona contrasta con la de otra. Sin embargo, hay mucho que aprender cuando podemos caer en la incomodidad e intentar seguir hablando.

También vimos este tipo de discordia al final de la sesión de Zak Ebrahim. Las historias son poder; las narrativas viven en lo más profundo de nuestros corazones y recuerdos, y si bien las historias pueden levantarnos o ayudarnos a conectarnos, también pueden hacer que la conexión sea dolorosa cuando nuestras historias y verdades no coinciden. Es difícil dejar espacio para que todas las narraciones, incluso entre adultos, vivan en el tipo de espacio que describió Rosetta Lee, donde reconocemos que nos necesitamos los unos a los otros para poder ver la entero verdad. Creo que una de las cosas más importantes que podemos hacer como educadores es navegar por ese incómodo lugar en el que chocan narrativas igualmente válidas, y es una habilidad que nuestros estudiantes necesitan para un mundo cada vez más complejo. Para mí, la discordia que experimentamos puso de relieve la importancia de partir de las preguntas y de empezar por reconocer que solo podemos avanzar si nos permitimos escuchar y respetar una variedad de respuestas. A veces, el simple hecho de modelar la voluntad de vivir en medio de la lucha y «vivir las preguntas por sí mismos», como dijo Rainer Maria Rilke, también constituye un buen punto de partida para nuestros estudiantes, especialmente si estamos dispuestos a ser vulnerables ante ellas.

Este año terminamos el PoCC con dos experiencias extraordinarias, ambas con el poder de la narrativa. Conocimos a tres líderes que han dedicado sus vidas a la lucha por los derechos civiles: el gigante del béisbol y campeón de los derechos civiles Hank Aaron; el congresista de Georgia John Lewis, que fue un Freedom Rider y ha dedicado toda su carrera a la defensa de los derechos civiles; y la única hermana superviviente de Martin Luther King, su hermana Christine King Farris, que enseñó en el Spelman College durante muchas décadas. Fue como mirar fijamente a la historia al escucharlos hablar, y cada uno de ellos nos dio ideas sobre cómo debemos avanzar en la promoción de los derechos humanos y civiles. Hank Aaron les dijo a los estudiantes que siguieran sus dones, fueran cuales fueran, y que fueran los mejores en lo que quisieran, y señaló que no hay atajos. John Lewis sugirió que necesitamos meternos en problemas —problemas buenos, problemas necesarios— para generar un cambio, y les dijo a los estudiantes y a los profesores que «se pongan de pie y alcen la voz» cuando veamos una injusticia. Y Christine King Farris nos recordó el sueño de su hermano de tener una «comunidad querida», y nos alentó a construir comunidades queridas en nuestras escuelas y más allá, a trabajar por comunidades donde prevalezcan el amor, la justicia y la no violencia.

Pero la voz que aún resonaba en mi cabeza y corazón cuando salí del PoCC el sábado era la de Bretaña Packnett, vicepresidente de alianzas comunitarias nacionales de Teach for America. ¿Ella estilo honesto y directo y el poder de la oratoria la hicieron fascinante, y su historia como estudiante de color en una escuela de la NAIS hizo que su narración fuera aún más importante y relevante. Compartió sus heridas con nosotros y, en particular, nos habló del chico blanco que la escupió en el instituto y al que nunca se le hizo responsable. Nos habló sobre cómo acabar con los sistemas inequitativos y construir otros más equitativos, y sobre lo fácil que habría sido para ella convertirse en el tipo de persona que no se sentaba a la mesa. Pero a Brittany la educaron para que dijera lo que pensaba y no para que fuera psiquiatra por los demás, y contó la historia de una cena con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, como un momento en el que realmente se sentó a la mesa. «Yo soy el león», les dijo a los estudiantes, haciéndose eco de Chinua Achebe; «El cazador no contará mi historia, sino yo».

Tengo un amigo que se dedica a la educación al que le gusta señalar que los humanos no están destinados a vivir separados, que comenzamos nuestra existencia compartiendo nuestras historias alrededor de fogatas en comunidad. La Conferencia sobre personas de color y la Conferencia de líderes en materia de diversidad estudiantil son comunidades queridas en las que tenemos la oportunidad de compartir nuestras historias y comprometernos con la ardua labor de cambiar la narrativa en nuestras escuelas. Espero que la experiencia del SDLC ayude a catalizar un sentido de propósito en nuestros estudiantes, que ocupen su lugar dentro de una larga tradición de agentes de cambio pacíficos y sientan su conexión con el propósito común de todas las personas excepcionales que compartieron sus historias. Como dijeron nuestros líderes del SDLC en la ceremonia de clausura, los próximos Aaron, Lewis y King Farris ya están en la sala, preparándose para sentarse a la mesa y listos para levantarse. Y espero que la experiencia del PoCC impulse la determinación de todos los adultos con buena conciencia y nos ayude a darnos la energía necesaria para llevar a cabo la ardua labor de lograr la equidad y la pertenencia en nuestras escuelas.

Después de todo, somos el león y es hora de que contemos la historia nosotros mismos.

More from The Shared World

Find more related content, including recent and older writings

See All Blogs