Descifrando el por qué: primer día en la conferencia sobre personas de color

By:
Jennifer D. Klein
Picture

En nuestra sesión previa a la conferencia de ayer, Kapono Ciotti y yo compartimos una entrevista que le hice a una joven a la que fui mentora desde el final de su quinto grado, cuando recibió una beca para la escuela independiente en la que enseñaba. Mexico-estadounidense criada por una madre soltera del estado de Durango, experimentó tanta «alteridad» por parte de maestros y tutores que finalmente abandonó la escuela NAIS y se fue a la escuela parroquial de su vecindario. Cuando volvía a vivir con estudiantes que se parecían a ella y con maestros que honraban exactamente lo que ella era, prosperó.

Desafortunadamente, la historia de esta joven no es única, y sus poderosas palabras, así como las reacciones indignadas de los participantes de nuestro taller, han estado en mi corazón y en mi mente todo el día en la Conferencia sobre Personas de Color. ¿Con qué frecuencia percibimos mal las capacidades o el impulso de nuestros alumnos, asumimos que entendemos por qué un estudiante actúa como lo hace, en lugar de hacer preguntas que podrían ayudarnos a ver el mundo desde su perspectiva? Cada año, cuando asistimos a la conferencia sobre personas de color, regresamos a una comunidad que entiende la importancia del sentido de poder e identidad de los estudiantes, de su bienestar personal y de su empoderamiento como estudiantes. ¿Cómo podemos garantizar que esto suceda para todos los alumnos de todas las escuelas? ¿Cómo podemos asegurarnos de que los educadores involucren a todos los estudiantes con una mentalidad de activos y traten de entender su porqué?

Nuestro discurso de apertura matutino Bryan Stevenson exploró ideas similares al sugerir que debemos analizar más de cerca las divisiones y desafíos raciales que nos rodean. No evites los «barrios malos», nos dijo; acércate y trata de entender por qué existen. Acércate a la gente, a su vida cotidiana, para que puedas entender y honrar a los por quédetrás de lo que ves. Sus historias humanizaron a todos, desde los condenados a muerte hasta el guardia de la prisión cuya camioneta estaba cubierta de banderas confederadas y pegatinas racistas. Nos habló de un condenado que cantaba desde una posición más elevada, lo que alimentó el sentido de propósito de Stevenson. Nos habló de cómo existe el camino de la escuela a la cárcel porque se parte del supuesto de que algunos niños no son niños. «Tenemos que cambiar la narrativa», nos dijo en repetidas ocasiones; tenemos que combatir el miedo y la ira que son la base de la opresión para que podamos ver a cada niño como un ser humano y merecedor de una verdadera infancia. «Tenemos que mantener la esperanza», nos dijo, para que cuando alguien diga «estos niños no pueden...», siempre haya alguien que se oponga e insista en que sí puede. Volví a pensar en mi alumna, en la frecuencia con la que sus profesores asumían que la conocían por qué (no se esforzaba lo suficiente, no tenía las habilidades adecuadas, probablemente tenía desafíos en su vida familiar), en lugar de partir del tipo de preguntas que podrían haber descubierto lo que realmente estaba sucediendo (tenía una vida hogareña que la apoyaba mucho, pero la inseguridad sobre quién era y cómo encajaba, la sensación de que nadie la honraba como alumna y necesitaba para mejorar en todo y una intensa incomodidad (porque sabía que incluso los profesores la veían como diferente).

De Rosetta Lee las sesiones sobre identidad racial y étnica abordaron temas similares; por la mañana, hicimos un «ejercicio de arriba hacia abajo» para afirmar nuestras propias identidades y, con cada conjunto de identidades, ella desentrañó los matices involucrados. Por la tarde, nos habló de su primer día de clases en los Estados Unidos, cuando sus compañeros pensaron que su comida coreana era asquerosa y ella se sintió «diferente» por primera vez. Nos dio una idea de las etapas por las que podríamos ver pasar a los estudiantes a medida que comprendían sus identidades marginadas o privilegiadas. Nos recordó que tenemos que hacer nuestro propio trabajo de identidad antes de poder hacerlo con los estudiantes; de lo contrario, corremos el riesgo de proyectar nuestro equipaje sobre ellos. También habló sobre el equilibrio que debemos establecer, especialmente con los niños pequeños de color, entre ayudarlos a entender los desafíos a los que pueden enfrentarse, lo que denominó «socialización protectora», y hacer que se asusten demasiado ante un mundo hostil. Dijo que nuestro trabajo consiste en decirles a nuestros estudiantes cuánto los queremos y creemos en ellos por ser exactamente las personas que son, pero que no podemos prometer que la sociedad que los rodea siempre respetará su identidad. Explicó por qué tantos estudiantes se sienten limitados por las percepciones de los demás, en particular las de los adultos en una posición de poder, y nos instó a tratar de entender las razones detrás de los comportamientos que podemos observar en la escuela. Si un estudiante no entrega los deberes, por ejemplo, puede ser importante entender por qué es más fácil evitar preocuparse en absoluto, en lugar de preocuparse, esforzarse y correr el riesgo de fracasar.

En la Escuela Presbiteriana de Mt Vernon, aquí en Atlanta, una de las normas de su comunidad es empezar con preguntas. Hoy me di cuenta de lo importante que puede ser, no solo para nuestros estudiantes sino para nuestra sociedad en general. Cuando nos acercamos a los estudiantes con suposiciones acerca de quiénes son, no nos relacionamos con ellos considerándolos plenamente humanos, y eso puede tener efectos traumáticos y duraderos en los jóvenes a nuestro cargo. Abordar este desafío significa desempacar nuestro propio equipaje, el porqué de nuestras propias decisiones y suposiciones. Pero también debemos recordar otra norma de la comunidad de MVPS, que es dar por sentado que las intenciones son las mejores. Me gustaría creer que la mayoría de los educadores quieren hacer lo correcto con todos los niños a su cargo; lo que a menudo les falta es la formación necesaria para saber cómo responder a los momentos difíciles, cómo llegar al corazón de por qué esos desafíos han surgido. Como un jardinero, los maestros culturalmente sensibles crean las condiciones para el crecimiento y aprenden a dejarse llevar por la incomodidad, a ser transparentes con sus alumnos y a modelar el crecimiento. Cada niño tiene dones y perspectivas que ofrecer a nuestras aulas y al mundo que hay más allá de nuestras fronteras, y los educadores que se acercan a los alumnos con una mentalidad positiva son capaces de sacar a la luz esos dones y perspectivas. Rosetta nos recordó hoy que, si bien las diferentes perspectivas proporcionan verdades diferentes, la comunidad más poderosa es aquella en la que reconocemos que nos necesitamos unos a otros para ver la entero verdad.

More from The Shared World

Find more related content, including recent and older writings

See All Blogs